Cambios anatómicos, fisiológicos y conductuales que resultan de los diversos mecanismos evolutivos de los homínidos.

“El hombre es descendiente de un cuadrúpedo peludo, con cola, probablemente arbóreo en sus hábitos."
Charles Darwin 

Primeramente, aclaremos el concepto que tenemos o podamos tener acerca del Homínido.
La noción de homínido está vinculada a la evolución del ser humano. El término se utiliza para nombrar al ejemplar que pertenece al orden de los primates superiores, que tienen al ser humano (Homo sapiens) como la única especie que sobrevive.

El concepto, de todas formas, puede entenderse de distintas maneras. Es posible considerar que los homínidos u homínidos constituyen la subtribu de primates que se caracteriza por caminar en dos patas y de manera vertical. En este caso, la única especie que subsiste es el Homo sapiens. Los homínidos como subtribu de primates surgieron hace unos seis millones de años; un millón de años más atrás, es decir, hasta siete millones de años, habría existido un eslabón común entre el chimpancé y las personas
RASGOS FÍSICOS
El cráneo.
  • Aumento del volumen cerebral
    Progresivo aumento de la capacidad craneana. El Australopithecus tenía una capacidad craneana de 500 cc, mientras que el Homo sapiens sapiens la tiene de 1800 cc a 2000 cc.

  • Aumento de las circunvoluciones cerebrales
    Aumentan la complejidad y el neocórtex (células cerebrales). Se ha llegado a esta conclusión estudiando moldes endocraneales, donde se pueden ver las improntas que deja el cerebro dentro del cráneo.



  • Desaparición de la cresta sagital
    Ésta existe en individuos con fuertes músculos masticadores que se sujetan en ella. Desaparece progresivamente a medida que se van haciendo omnívoros.

  • Desaparición de los arcos superciliares
    (torus supraorbital). Progresiva desaparición de la moldura que existe sobre los ojos, bajo las cejas.

  • Progresiva recesión de la cara
    Es decir, pasó del prognatismo al ortognatismo (cara plana). Para definir estas características se utiliza el siguiente método de medición: 
    Se traza una línea desde encima de la nariz, entre las cejas, hasta el centro de los incisos superiores. Se traza otra línea que pase horizontalmente por la parte inferior del hueso nasal hasta la parte posterior de la cabeza. Ambas líneas forman un ángulo entre sí. Si el ángulo se aproxima a 90º hablaremos de ortognatismo, mientras que si es menor de 90º hablaremos de prognatismo.
Hay unos umbrales. La raza negra, por ejemplo, es más prognata, sin que esto quiera decir que esté menos desarrollada, porque está dentro del umbral del ortognatismo.
El ortognatismo permite la visión estereoscópica, al estar los ojos en el mismo plano.
Este proceso se va dando a medida que el cerebro va aumentando.
La dentición.
  • Se pasa de 36 piezas dentales a 32, que son las que tenemos actualmente.
  • El paladar va adquiriendo una forma parabólica, frente a la forma rectangular de los antropoides.
  • Los caninos van reduciendo su tamaño, acercándose al de los otros dientes.
  • Desaparecen progresivamente los diastemas.
Resto del esqueleto: bipedismo.
  • Cambios en la columna vertebral
    Adquiere una forma sinuosa que la hace más flexible.

  • Ensanchamiento de la pelvis 
    La pelvis, ahora, sirve de base para el peso del resto del esqueleto. Además, como cada vez se dan a luz a crías con el cráneo más grande, en las hembras el tamaño del canal de parto debe ampliarse.

  • La rodilla y el pie se modifican. 
    El pulgar se articula junto a los otros dedos. Pies menos flexibles y con más arco. 
    En cualquier caso, y como anécdota, el arco suele ser mayor en las mujeres que en los hombres, porque facilita el cambio del centro de gravedad de su cuerpo durante el embarazo.

  • Desplazamiento del foramen magnum
    A medida que se va adoptando una postura más erecta, el foramen magnum se va desplazando hacia la base del cráneo.

RASGOS DE COMPORTAMIENTO
  • Aparición del lenguaje
    Se desarrolla la estructura física que posibilita la articulación de sonidos y, al mismo tiempo, se desarrolla la zona del cerebro donde reside la capacidad de hablar.
Es difícil saber en qué momento empezarían a comunicarse mediante palabras, porque se han perdido las partes físicas relacionadas con el lenguaje. Pero estudiando los moldes endocraneales del hemisferio izquierdo, en el que reside la capacidad del lenguaje, se ha observado que hay dos zonas concretas que se van desarrollando progresivamente a partir del Australopithecus.
No se ha podido llegar a ninguna conclusión sobre el momento en que aparecería el lenguaje, porque se va desarrollando poco a poco y no se sabe si lo suficiente para hablar. Es posible que un Neanderthal tuviese una capacidad de articulación como un niño entre 6 y 9 años.

  • Fabricación de instrumentos.
  • Consumo de carne cada vez mayor. 
    Nos vamos haciendo omnívoros, con lo cual, con menos cantidad de alimentos tomaremos más vitaminas. Además, conseguir carne supone realizar estrategias, bien de caza, bien de carroñeo. La caza mayor se desarrollaría sólo en el Paleolítico superior.

  • Socialización 
    Se va desarrollando una preparación previa al consumo de los alimentos, y la repartición de los mismo, lo que irá dando lugar a la socialización.
Van siendo cada vez más conscientes de los lazos sociales, empieza a surgir el parentesco, se van estableciendo lazos afectivos cada vez más intensos.

El lenguaje como medio de ordenamiento funcional neurológico

El origen del lenguaje se basa en los datos anteriormente vistos en los primates, aunque con innovaciones neuropsicológicas que ellos evolutivamente no poseen (menor superficie funcional de las áreas de asociación, capacidad de simbolización y abstracción).

Nace dentro de las poblaciones del género Homo como consecuencia del intento de relación social (comunicar las acciones, hechos, cosas intereses, etc.). El interés y la observación existente en los primates persisten, apareciendo otro nuevo tipo de motivación como es el de querer llamar la atención de sus compañeros sobre algo que se hace o se quiere hacer. Para su realización se dispone de los sentidos que poseemos (sonidos, gestos, tocamientos, olores y sabores), produciéndose una asociación simbólica entre uno de estos sentidos y el objeto o acción que se quiere indicar a los demás. Sería un proceso de simbolización básico, que con el tiempo daría lugar a las abstracciones simbólicas. Cuando solo se quiere indicar un objeto o acción elemental con una sola simbolización sería suficiente, pero si se quiere decir algo más hay que realizar una serie de simbolizaciones que deben tener una ordenación temporal adecuada para que sea entendida por los otros compañeros. El medio ambiente nos ofrece tal ordenamiento o secuencia de simbolizaciones básicas. La acción es la base de la propia estructura inicial de lenguaje y de la universalidad de su sintaxis, pues es igual en todos los lugares


Conclusion
La evolución neurológica es obvia, pero la cognitiva requiere algo más que el simple desarrollo neurológico. La interacción social, el origen y el desarrollo de un lenguaje se muestran como componentes fundamentales de la conducta simbólica humana, pues favorecen el aprendizaje del acervo cultural humano. Ésta comienza con las primeras relaciones de un sentido corporal (sonoro o gesticular principalmente) con un objeto o acción que se quiere comunicar. El lenguaje es la primera conducta simbólica humana y base de todo su desarrollo. La diferencia evolutiva con los demás primates se basa fundamentalmente en nuestra mayor capacidad neurológica (aumento de las áreas de asociación) para relacionar sentidos con hechos u objetos (simbolización) y crear un lenguaje, así como la mayor capacidad de procesamiento de la información verbalizada o no por medio de las funciones ejecutivas (racionales y emotivas).
os casos en que el ser humano carece de estos lazos externos en sus primeros años de vida, el desarrollo del cerebro es incompleto.

AUTORES:

Verónica López
Andrea Mendoza
Jose Zapata

LINKS PARA VER LAS PRESENTACIONES:





Comentarios

Publicar un comentario

Entradas populares de este blog

I Parte: La vida en la Tierra en sus primeros pasos; una mirada al pasado para preservar la vida presente

Temas Generadores

II Parte: Humanos: nuestra historia evolutiva